Variedades lingüísticas-5º secundaria
Variedades lingüísticas
Nivel: SECUNDARIA
b) Criptomanía puntillosa
La palabra “criptomanía” no existe en el diccionario. Sin embargo, dado que respeta las reglas de
formación de palabras (reglas morfológicas) del español, es una palabra posible de nuestra lengua.
Además, el invento viene como anillo al dedo. Porque en esta sección van a entrar en el mundo de
las manías lingüísticas, algunas más conscientes que otras, de producir textos oscuros, textos crípti-
cos, textos que demandan ser excavados, escrutados, escudriñados.
1. ¿A qué tipo de variedad (en este caso, del español) se refiere el siguiente artículo periodístico de
Gisela Galimi, publicado por Clarín el 12 de enero de 1997? ¿Por qué?
EL VIAJERO ILUSTRADO
No es fácil hablar en América Latina
Dijo un escritor de estas tie-
rras que “Latinoamérica tiene una
misma lengua que nos separa”.
El viajero ilustrado que haya
recorrido con el oído atento el
continente, sabrá que no solo es
verdad, sino que además esto
puede traer algunas dificultades.
La experiencia de viajar lo hará
evitar la ira, cuando después de
dos horas de buscar un regalo
para su suegra, la vendedora le
pregunte cómo quiere cancelar:
en Venezuela, Colombia o Chile
esto significa que debe contestar
si con tarjeta o efectivo, ya que
en esas latitudes cancelar es
sinónimo de pagar.
De la misma manera, si a la via-
jera frecuente le dicen en Chile
que tiene una linda lola, delante
de su hija, no se pondrá colorada.
El interlocutor está alabando a la
niña, ya que “lola” o “lolo”
quiere decir chico en el país
trasandino, igual que en Uruguay
se les llama “botija”, en Para-
guay “mita”, en México “chavo” o en Buenos Aires “pibe”.
También en el Caribe, el via-
jero no dejará que le lleven las
maletas a una habitación sin
regadera, ya que en México,
Colombia o Venezuela esto sig-
nifica que está tomando un cuar-
to sin ducha.
Si en lugar de Centroamérica
está comiendo en Uruguay, el
trotamundo no se equivocará; al
pedir chivito, sabrá que no debe
esperar carne de chivo sino un
riquísimo sándwich de lomo.
Del mismo modo, cuando sus
nuevos amigos venezolanos le
pidan que “se baje de la mula”,
significa que están juntando dinero para pagar la cuenta o que
lo están asaltando, depende del
modo en que se lo digan, el grado
de amistad y la presencia de tes-
tigos, situaciones que el viajero
ilustrado sabrá distinguir perfec-
t a m e n t e .
Si lo están cargando podrá de-
cir en venezolano básico “no me
eches vaina” (“vaina”, al igual que “cosa” aquí puede tener
muchos significados), lo que
en panameño significa “no
me vacilés”.
Frente a situaciones de
sorpresa, también en Panamá
podrá exclamar “Ay chuleta”
y si todo sale bien, decir en el
Caribe que todo está che-
verísimo –Panamá, Ve n e z u e l a
o Colombia– o que todo salió
“padrísimo” en México.
Finalmente, si la cosa se
pone complicada y el viajero
se cansa de la incansable si-
nonimia latinoamericana, pue-
de optar por buscar una mina
y decirle que “quiere morfar con poca guita”, con lo cual
nadie le entenderá nada y el
diálogo se llevará adelante en
igualdad de condiciones; o
haciendo uso de su extenso
bagaje cultural e inagotable
practicidad, preguntar al in-
terlocutor si habla inglés y
continuar la conversación en
una lengua globalizada.
2. En el primer párrafo del artículo aparece la siguiente cita: "Latinoamérica tiene una misma
lengua que nos separa". Reformulen esta cita con otras palabras. Incluyan en la reformulación
uno o dos ejemplos.
3. Cuando la autora del artículo periodístico menciona dónde se usa tal o cual forma dialectal, en
la mayoría de los casos menciona países. ¿Es precisa esta mención? ¿Por qué? ¿Qué pasa en nues-
tro país? ¿Será posible encontrar un mismo dialecto en todo México o en todo Perú?
4. Confeccionen un cuadro donde se organice la información que transmite el artículo respecto de
las distintas formas de expresar un mismo significado en distintas regiones. En la columna de las
regiones, incluyan el nombre del lugar en el que viven ustedes y completen el cuadro con la pala-
bra o frase que corresponde a cada significado relevado del artículo periodístico.
5. ¿Por qué la autora califica al inglés como "lengua globalizada" (último párrafo del artículo)?
0 comentarios